Por: toto

Sin embargo, se plantea la siguiente reflexión centrada en el tema que tiene que ver con el enfoque que, se percibe, se le está dando a la profesión desde lo institucional y desde el propio ejercicio.
En términos generales se podría decir que el ejercicio de esta área del conocimiento se mueve en cinco (5) ámbitos de trabajo: lo administrativo y archivístico, lo técnico y lo tecnológico y lo social; ámbitos cuyo quehacer debe dar respuesta a las exigencias de la sociedad de la información, a partir de la cual se rige el trasegar económico, político y sociocultural del mundo postmoderno, y cuya principal característica es la continua y veloz innovación de los procesos. Dice Augusto Augury “en el pasado, el volumen de información se duplicaba cada 200 años, ahora se duplica cada cinco años” [ 1], es decir, se podría aludir que esta desmesurada explosión de información favorece sustancialmente la labor de las Ciencias de la Información, en tanto, entre otros aspectos, se da respuesta a las demandas de tal sociedad.

Son muchos los debates que han surgido alrededor de la propuesta de sociedad del mundo actual, en tanto es una propuesta enmarcada en el facilismo, la frivolización, la desechabilización y la deshumanización en la que, poco a poco hemos caído. Pero en la medida en que la sociedad, los ámbitos culturales y las instituciones repiensen su quehacer frente a tal propuesta, se puede generar una contrapropuesta a partir de la cual, por una parte se cumpla adecuadamente a las necesidades de la sociedad de la información, pero al mismo tiempo se tenga conciencia y crítica para asumir posiciones claras frente a la razón de ser, de labor que se ejerce.
De ahí entonces, se considera necesario el replanteamiento del enfoque que se le ha estado dando a los currículos de formación bibliotecaria. Las Ciencias de la Información deben también contemplar y enfatizar la formación, desde una estrecha relación entre el desarrollo tecnológico y la concepción sociológica de la realidad. Concientizar el pensamiento del profesional de la información con elementos que respondan, tanto al boom tecnológico, como a lo que implica, en términos de las relaciones con el otro y con lo otro, asumir este boom.

Temas como el libre acceso a la información y a la cultura, la construcción de sujetos críticos y reflexivos, la construcción de ciudadanía… deben debatirse constantemente en los espacios donde el profesional de las Ciencias de la Información ejerza, lo que implica pensarse más allá de las excusas misionales o visionales - en razón del caracter de la unidad de información donde se ejerce - para poder seguir construyendo una disciplina o una ciencia que está muy ligada a lo socialhumano, recordando además, que no se puede olvidar que todo este boom tecnológico es propiciado, procesado y manejado por lo humano.
---------------------
[1]. AUGURY, Augusto. “Los maestros deberían cobrar más y trabajar la mitad”. En: revista virtual Acción Educativa – http://accion-educativa.webnode.es/news/los-maestros-deberian-cobrar-dos-veces-y-trabajar-la-mitad/ - Consultada el 6 de septiembre de 2010